1974. Reino Unido. Director: John Boorman.

Zardoz es una gran película de ciencia ficción, sobre la revolución de los oprimidos en un futuro post-apocalíptico.
Entre La fuga de Logan y El planeta de los simios
Zardoz, (1974) es, en mi opinión, una inconmensurable película de ciencia ficción, dirigida y escrita por el gran John Boorman, que ha recibido muy malas críticas.
Se trata de un film con un alto contenido filósofico y metafísico que en principio no la hace apta por los aficionados a un cine más efectista y pirotécnico.
Se trata de un film con un alto contenido filósofico y metafísico que en principio no la hace apta por los aficionados a un cine más efectista y pirotécnico.
Recogemos a continuación el párrafo de inicio de la película, que no tiene ningún desperdicio. En él, el Dios Zardoz nos cuenta la historia que vamos a ver como algo futurible;

Estoy fuera de cuadro y me llamo Zardoz. He vivido trescientos años y deseo morir. Pero la muerte ya no es posible. Soy inmortal. Ahora les presento mi historia llena de misterio y de intriga, rica en ironía y muy satírica. Está situada en un posible futuro, así que los acontecimientos todavía no han ocurrido, pero pueden ocurrir. Tengan cuidado, no sea que acaben igual que yo. En esta historia soy un falso Dios por ocupación y un mago por inclinación. Merlín es mi héroe y yo manejo las marionetas. Manipulo a los personajes y acontecimientos que van a ver, pero yo también soy inventado para su entretenimiento y diversión. Y a ustedes, pobres criaturas, ¿quién les hizo con un poco de arcilla? Ja. ja. ja... ¿estaríais también en el mundo del espectáculo?
Con este inicio tan prometedor, narrado por una cabeza parlante de semblante enigmático, comienza esta magistral película.
Aunque se llama Zardoz, como el Dios narrador, en realidad la película nos cuenta las aventuras de Zed (Sean Connery), un hombre perteneciente a la raza de los exterminadores que se encarga de sembrar el caos entre los mortales. Junto a la raza de los exterminadores está la raza de los inmortales, que son seres humanos que han creado un mundo paralelo, donde la vida se prolonga eternamente.
Aunque se llama Zardoz, como el Dios narrador, en realidad la película nos cuenta las aventuras de Zed (Sean Connery), un hombre perteneciente a la raza de los exterminadores que se encarga de sembrar el caos entre los mortales. Junto a la raza de los exterminadores está la raza de los inmortales, que son seres humanos que han creado un mundo paralelo, donde la vida se prolonga eternamente.

La película se ubica en el año 2293 y nos cuenta cómo el Dios Zardoz pone en marcha un plan para aniquilar el mundo de los inmortales, enviando para ello a Zed, un tipo astuto de la raza de los exterminadores.
Es una película de lucha de clases, una parábola del sometimiento de los ricos contra los pobres y la rebelión de estos últimos para lograr adquirir unas condiciones de vida digna.
Es una película de lucha de clases, una parábola del sometimiento de los ricos contra los pobres y la rebelión de estos últimos para lograr adquirir unas condiciones de vida digna.
La película Zardoz puede entroncar con obras como El mago de Oz (1939), Fahrenheit 451 (1966), Barbarella (1967) El planeta de los simios (1968). Obras posteriores como La fuga de Logan (1976), Cabeza borradora (1977) de Lynch, El poder de un Dios (1990) o Rapa Nui (1994), también puede recordarnos a la obra de Boorman, ya sea a nivel de la historia, de la estética o de los paisajes naturales en los que se rueda la película.

Zardoz y el El planeta de los simios (1968)
El parecio entre estas dos pelis es algo que se aprecia en el hecho de los paisajes y vestimentas y en la idea de mostrarnos un Planeta Tierra donde un tipo de seres homínidos tiene sometida a la humanidad primigenia, ya sean los semi-dioses de Zardoz o los simios de la obra de Franklin Shaffner.
El parecio entre estas dos pelis es algo que se aprecia en el hecho de los paisajes y vestimentas y en la idea de mostrarnos un Planeta Tierra donde un tipo de seres homínidos tiene sometida a la humanidad primigenia, ya sean los semi-dioses de Zardoz o los simios de la obra de Franklin Shaffner.
Zardoz y La fuga de Logan (1976)
Ambas pelis nos muestran a un tipo de seres "humanos" altamente evolucionados en el manejo de las emociones y el auto-control, con un desarrollo muy avanzado de las capacidades de la mente para controlar el mundo. Evidentemente, en La fuga de Logan la sociedad se nos muestra más tecnificada y organizada, pero quizás no tan poderosa.
Ambas pelis nos muestran a un tipo de seres "humanos" altamente evolucionados en el manejo de las emociones y el auto-control, con un desarrollo muy avanzado de las capacidades de la mente para controlar el mundo. Evidentemente, en La fuga de Logan la sociedad se nos muestra más tecnificada y organizada, pero quizás no tan poderosa.

Zardoz y El Mago de Oz
Así mismo, la crítica especializada ha tendido a trazar relaciones de Zardoz con la obra de El mago de Oz, en el sentido de que el todo-poderoso ser de esta obra se nos aparece como un Dios, con capacidades mágicas, que ordena y desordena a su voluntad, al igual que pasa en la película de John Boorman.
Así mismo, la crítica especializada ha tendido a trazar relaciones de Zardoz con la obra de El mago de Oz, en el sentido de que el todo-poderoso ser de esta obra se nos aparece como un Dios, con capacidades mágicas, que ordena y desordena a su voluntad, al igual que pasa en la película de John Boorman.
Una de mis películas favoritas
Tengo que decir que Zardoz forma de mi top cinéfilo gracias a su capacidad para haber creado un mundo tan distópico, un espacio tan irreal como fantástico y sugerente. Sin necesidad de recurrir a la informática y con una ambientación naturalista en Wicklow mountain (Irlanda), Boorman conseguiría hacer de su tierra natal un lugar de una belleza mística y apoteósica inigualable.
Recuerdo que cuando vi Zardoz por primera vez debía tener unos catorce años. Pude grabarla en VHS en una de esas sesiones nocturnas para cinéfilos de TVE2. Realmente, no sabía demasiado sobre la película, ya que antiguamente no existía Youtube, y la única posibilidad de conocer el cine antiguo era por mecanismos muy especializados (hemerotecas, revistas temáticas, etc.). Por eso, fue una grata sorpresa encontrarme con esta obra antológica.

Una estética seductora
A algunos la vestimenta de Sean Connery and company puede parecerles ridícula o inverosímil. A mí me resulta seductora, disruptiva, asombrosa, como también la de Barbarella (1967) siete años antes.
A algunos la vestimenta de Sean Connery and company puede parecerles ridícula o inverosímil. A mí me resulta seductora, disruptiva, asombrosa, como también la de Barbarella (1967) siete años antes.
Pocas veces una película logra construir mundos tan extraños y diferentes a nuestra realidad, pero a la vez lo suficientemente cercanos en su fondo como para sentirlos verosímiles. Es el caso de la obra de Ridley Scott Blade Runner (1982), otro director con estilo propio capaz de asombrarnos a través de cada fotograma.

Dedico esta crítica de la película Zardoz a todos los enamorados de la ciencia ficción de los años 70.
- Puntos positivos: relato, la dirección de Boorman, los decorados, la ambientación.
- Puntos negativos:.............