1996. The first wife club. USA. Director: Hugh Wilson.

El club de las primeras esposas (The first Wife Club), conocida en Latinoamérica como El club de las divorciadas es una divertida comedia con un reparto de lujo del año 1996, a favor del feminismo y la liberación de la mujer.
Un reparto pro feminismo de altos vuelos
De las 311 películas estrenadas en las salas de cine de Estados Unidos en 1996, El club de las primeras esposas consiguió el excelente puesto número 11 en recaudación, en un año en que Independence Day fue la opción favorita del público (fuente: Boxofficemojo)
La película que nos ocupa fue todo un éxito en recaudación, logrando 116,4 millones de dólares, habiéndose gastado bastante menos que la cuarta parte (26M). (fuente: IMDB).
El análisis de la carátula nos da muchas claves sobre el sentido del film. Se nos muestra un imagen muy provocadora de tres mujeres en una actitud desatada y alejada del prototipo de mujer que a menudo nos representan los medios de comunicación. Además, las tres aparecen fumando puros, imagen que fuertemente asociamos a los hombres más rudos y chapados a la antigua en la sociedad.

En la parte inferior de la imagen aparece la frase "No te enfades. Ve a por todo". Así pues, el concepto publicitario del film trata de vendernos la idea de mujer valiente y atrevida que puede asumir el mismo papel que el hombre en la sociedad.
La historia El club de las primeras esposas es acerca de la unión de tres mujeres, cuyos maridos las han abandonado por mujeres más jóvenes. La película trata de mostrarnos a una mujer activa que, en vez de recluirse en su llanto y desencanto, lucha por conquistar un lugar importante en la sociedad y competir al mismo nivel de los hombres.
Aunque la propuesta de las mujeres de hacer un club para defender el honor y el estímulo de las mujeres divorciadas y de todas las esposas en general es loable, la película acaba siendo una caricatura sobre la venganza que ponen en marcha las protagonistas contra sus maridos. Lo que podría haber sido un relato que nos hablara acerca de la verdadera discriminación social de la mujer, se acaba convirtiendo en un relato de venganza cómica, cayendo en los estereotipos.

En todo caso, El club de las primeras esposas es una comedia negra elaborada con una idea marketinina de ensalce de la figura femenina, para convertirla en eje sobre el que pivota el film. La película explota un feminismo algo recalcitrante, que se camufla con el ropaje de una comedia irónica de auto-superación. Aunque el inicio del film es de sobresaliente, la comedia va decayendo a causa de un guión con demasiadas subtramas, sólo para fundirse en un final intenso y gracioso.
No se le puede pedir a una película adalid del feminismo de pro y los derechos de la mujer, que no peque de un exceso de focalización en la mujer. Sin embargo, el film llega a estereotipar a ésta, en su deseo de mostrarse como mujer independiente. Quizás era algo irremediable en un guión de estas características. Aún así, la película es divertida y un mazazo contra el machismo verdaderamente recalcitrante.
En mi opinión, lo mejor de la película El club de las primeras esposas es el reparto. Juntar a tres de las actrices más histriónicas, carismáticas y camaleónicas de Hollywood, empoderarlas y hacerlas señeras de un feminismo de altos vuelos merece una visita.

Goldie Hawn ya era un ídolo de masas gracias en sus incursiones en La muerte os sienta tan bien (1992) y Esposa por sorpresa (1992). Además, ya había participado en una película pro-feminismo de similar estética, como es Chicas en pie de guerra (1984). En esta ocasión vuelve a protagonizar el rol que mejor se le da, el de mujer despistada, desenfadada y alocada, con un toque de encantador cinismo.
Bette Milder era también una estrella, algo atípica, consagrada gracias a ¡Por favor, maten a mi mujer!(1986) y El retorno de las brujas (1993). Al igual que la mayor parte de su producción, Bette Milder es aquí la mujer de armas tomar, imparable y decidida.

Por su parte, Diane Keaton ya era el icono del feminismo gracias a Manhattan (1979) de Woody Allen y prototipo de la mujer moderna debido a su papel en Baby, tú vales mucho (1987). Era la actriz más consagrada de las tres, lo que de alguna forma se aprecia en su rol motor en la creación de El club de las primeras esposas. Su interpretación tiene que ver mucho con la mujer cerebral pero a la vez sensible, de talante dialogante y muy ingeniosa.
Recomiendo esta crítica o comentario de El club de las primeras esposas a la lucha feminista por la igualdad de oportunidades entre las personas.

- Temas: liberación de la mujer, feminismo, ruptura de los esquemas sociales, machismo, patriarcado, venganza, asociación de mujeres.
- Mensajes:
(1) La unión hace la fuerza.
(2) La estructura patriarcal de la sociedad exige una lucha política de las mujeres por eliminarla.
(3) No te hundas y sigue luchando por tu vida.

- Diálogo clave:
(las tres amigas en una conversando desenfadada)
- Goldie Hawn: Bien, pero ahora en serio. Les ayudamos a ascender. Ahora podemos ayudarles a caer.
- Diane Keaton: ¿pero cómo vamos a poder hacerlo?
- Bette Milder: tienes razón. Somos las ex. Estamos pendientes de un hilo. Somos descartes
- Goldie Hawn: no pendemos de un hilo, ni somos descartes. Miradnos. Estamos juntas, las tres unidas. Si todas las esposas del mundo se unieran ¿qué mas necesitarían?
- Bette Milder: no, no. Nos bastamos solas. Tres mujeres que no tienen miedo a pelear, a defender su dignidad y su autoestima. Ahora se van a enterar.
- Diane Keaton: de acuerdo, de acuerdo....mira esto... (las tres amigas introducen sus anillos de boda en una copa de champagne). Estupendo, "el club de las primeras esposas" entre en acción.
- Puntos positivos: muy buenas interpretaciones, comedia sin muchas estridencias, trasfondo interesante.
- Puntos negativos: altibajos en el relato, muchos estereotipos.
- Películas similares (sexismo y liberación de la mujer): Como eliminar a su jefe (1980), Baby, tú vales mucho (1987), Tomates verdes fritos (1991), Cómo triunfar en Wall Street (1996), Las horas (2002), etc.